domingo, 30 de septiembre de 2012

Equilibrio


Como ya lo comentábamos en la anterior entrada de este blog, una persona no puede estar triste todo el tiempo y tampoco puede estar alegre. Para el autor de este texto, la idea que nos han hecho creer –en su gran mayoría los medios de comunicación y la misma sociedad en la que nos desarrollamos- que debemos de ser felices, es imposible cumplirla. Porque un ser no es totalmente feliz a lo largo de su existencia. Esa idea de los cuentos de Disney que termina con la famosa frase de: “vivieron felices por siempre” es mentira.

Todos sabemos que en nuestra vida –nuestra existencia en este planeta, en esta dimensión- sentimos una variedad de sentimientos, entre ellos la alegría y el dolor, que esto nos lleva ha estar en estados de felicidad o de tristeza pero por mas que pretendamos estar en uno de los polos es imposible.

ahora imaginemos una línea numérica donde tiene valores negativo y positivo, cada extremo de la línea con un valor máximo de diez, es decir el valor positivo máximo es diez y el valor negativo máximo es menos diez. El valor positivo máximo corresponde a la felicidad, ha ese estado ideal donde toda la humanidad quiere estar, o mas bien donde nos dicen que debemos de estar, lo que debemos conseguir en la vida. Y el valor negativo máximo pertenece a la tristeza, un estado que no debemos estar según la sociedad pero desde mi perspectiva es necesario vivirlo.

En esa línea numérica de los estados de animo de las personas, como en otras líneas tiene  una intercepción que pasa de un estado “positivo” a un estado “negativo”, designado con el número cero. Este es el punto intermedio de la línea numérica, es decir es el punto de equilibrio. El punto ideal para vivir. Los dos polos de las líneas son imposibles de vivir. Como lo hemos venido diciendo la felicidad es un estado imposible en la vida de las personas, siempre hay cosas que hacen que saltes al otro extremo de la línea. Y un estado de tristeza se puede asociar a la depresión y desencadenarse en un suicidio. Es por eso que no se puede vivir en uno de los extremos.

El punto de equilibrio es la opción de vivir, en muchas culturas encontrar el equilibrio o la paz interior es algo que se ha pretendido desde ya hace muchos años. Esta idea del equilibrio no es novedosa, lo importante es darse cuenta que debería de ser el ideal de la especie humana, encontrar el equilibrio, el punto intermedio. Es una opción diferente a la que nos obligan a creer que debemos de ser felices, considero que debería de cambiarse y perseguir el ideal de estar en equilibrio con todo lo que nos rodea y principalmente con nosotros mismos. Por supuesto que no es nuevo lo que menciono pero considero necesario mencionarlo por el siempre hecho de que en nuestra sociedad actual el ideal de felicidad esta relacionando con el consumismo y la adquisición de bienes materiales que solo llevan a la deshumanización de las personas, que sólo importa cuánto tienes. Esta claro que todavía hay gente que piensa de otra forma que considera más valiosa la vida de una persona antes que cualquier objeto material pero por desgracia ese tipo de personas esta en un proceso de extinción  

El equilibrio es una forma mas humana de convivir con las personas, con tu entorno, contigo mismo. El punto cero es una forma de ver la vida de forma humana en una sociedad cada vez más deshumana. Es la forma de liberarse, de tener una libertad real, saber que son necesarios los dos polos – felicidad y tristeza- para vivir.

El equilibrio es un nuevo sentimiento, no es un sentimiento que hayas tenido antes. Muchas veces he escuchado a personas decir que tiene una mezcla de sentimientos, eso no es equilibrio. En otras ocasiones dicen que se encuentran tristes y alegres al mismo tiempo, eso tampoco es equilibrio. Simplemente reconocerás este nuevo sentimiento porque es diferente a todos los sentimientos hasta ahora registrados por el ser humano y que hayas sentido. Es un estado que para mi puede llevar a la mutación -en la concepción de Jodorowsky-.

Las personas que tiene bipolaridad saltan de un estado positivo a negativo de manera inesperado, es decir, este tipo de personas saltan de manera constante de un polo a otro mientras que las personas “normales” necesitan un factor que contribuya al salto. Para mí todos pueden llegar al equilibrio, el problema radica en quedarse en él, todos saltamos constantemente de un polo a otro y en muchas ocasiones hemos estado en equilibrio pero nos salimos por la visión errónea de buscar un polo. 

Busca el equilibrio para conocerte a ti mismo, conocer tu entorno y sentirás algo que te conecta con todo. 

lunes, 24 de septiembre de 2012

Blanco y negro



A lo largo de la existencia de la especie humana ha existido una ideología sustentada en la dualidad. Desde la existencia de dos seres que son iguales y diferentes, es decir pertenecen a la misma especie pero son diferentes; el hombre y la mujer. Hay otras dualidades de antaño, la luz y la oscuridad, el día y la noche, la luna y el sol pero hay una dualidad que engloba a todas, se podría decir que es la dualidad máxima: lo bueno y lo malo.

Desde la antigüedad en los tiempos de los filósofos griegos, Platón ya planteaba la idea de una dualidad con la alegoría del carruaje a lado,  -la verdad así es como recuerdo que se llama, pero creo que estoy equivocado en el nombre-  donde decía que todas las personas conducían un carro –carruaje- que era tirado por dos caballos uno blanco y otro negro y que a veces alguno de los dos tiraba mas de su lado y es cuando una persona se conducía por el lado bueno o malo.

En la actualidad muchas de las ideas de Platón  –en la cultura occidental-  persisten y tiene mucha importancia, aunque no se saben de donde vienen. Pero centrémonos en la dualidad del hombre. El ser humano no es bueno ni malo por naturaleza, el ser humano es una dualidad. Si el hombre solo fuera bueno por naturaleza  –como dice cierto personaje histórico-  y la sociedad lo corrompiera, no existiría una sociedad mala, es decir si el hombre fuera bueno por naturaleza hubiera creado una sociedad buena y no existiría el mal. Y si el hombre solo fuera malo por naturaleza, no existiría lo bueno, pero como ya lo dijimos es imposible que solo exista una parte de la dualidad.

En realidad el hombre –como ya lo mencionamos- es una dualidad, el ser humano –hombre y mujer- es bueno y malo a la vez, en él existe la dualidad. Es por ello que existe gente buena –le pondremos el nombre de gente cargada de energía positiva- y gente mala- gente cargada de energía negativa-. Hay gente que a lo largo de su desarrollo se carga por un lado, como lo decía Platón se va por un lado, es decir el caballo –negro o blanco- tira mas fuerte y controla la dirección del carruaje. Personas que se van cargando de energía positiva y energía negativa, algunos desarrollan solo una de ellas y no las dos que seria lo ideal, desarrollar las dos energía y encontrar el equilibrio entre las dos energías.

Muchas veces las personas solo se desenvuelva en una de sus energía y a lo largo de su existencia tiene un porcentaje mayor de una energía, por ejemplo, una persona puede tener alrededor de un ochenta porciento de energía negativa y el 20 de positiva o viceversa, y esto ocasiona que no pueda encontrar el equilibrio en su energía, en su interior. Es aquí donde me pregunto ¿cómo equilibrar nuestra energía, es decir que hacer con el restante de energía que nos sobra, ya sea positiva o negativa?

Ahora alejémonos un poco del tema y recordemos una ley de las ciencias duras que dice algo así: la materia no se crea ni destruye. La aplicamos a la energía como un tipo de materia, eso quiere decir que la energía no se crea ni se destruye. Entonces puede ser que la energía  buena y mala tenga que ser la misma –o tal vez vaya en aumento y no disminuye- y que al final debe de existir en el universo la misma cantidad de energía negativa y positiva y que si aumenta una debe de hacerlo la otra para conservar el equilibrio universal.

Retomando la idea anterior y centrándonos en el tema, se puede decir que los problemas son concentración de energía –un desequilibrio, un exceso de una de las dos energías- y que la solución puede ser encontrar en equilibrar las energías. Si también tenemos en cuenta a los seres humanos como seres de energías, sus problemas podrían disminuir si encuentran un equilibrio de energías.

Es en este momento donde retomo sentimientos asociados a lo bueno y malo y los más sobresalientes es la alegría y el dolor –también una dualidad, que no puede existir sin una de las partes-. Estos sentimientos son muy comunes en los seres humanos y a lo largo de su existencia y convivencia con los de su especie los sentirán. En algunas personas también se van desarrolla uno de los dos sentimiento –asociado a la energía- es decir a veces en su vida las personas sientes mas alegrías y otras personas siente mas tristezas. Un punto que quiero aclarar, es que en la vida no puedes estar todo el tiempo triste o alegre, y que siempre habrán los dos tipos de sentimientos. Tal vez por nuestras diferentes acciones nos vamos cargando de algunas de las dos energía y es por ello que en algunas ocasiones sentimos más alegría o dolor.

¿Qué hacer con el exceso de energía? Antes de tratar de dar respuesta a la pregunta, quiero decirles que si tienes un exceso de energía aunque sea positiva es malo, ya que como dije antes tener exceso de una de las dos energías es malo, no importa si es positiva, un ser humano necesita tener los dos tipos de energía, porque solo teniendo los dos tipos puede encontrar el equilibrio. Para tratar de equilibrar tu energía, tienes que encontrar una forma para hacer fluir ese exceso y regular para que solo te quedes con la necesaria.

Todos necesitamos tener un equilibrio –en este caso de energías- para poder disfrutar de la vida, para saber más de lo que conocemos y para sentirnos en equilibrio, que no es lo mismo que estar feliz, porque la felicidad es un polo, y no da el equilibrio pero ese es otro tema que desarrollaré en la siguiente publicación del blog.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Círculos



En la secundaria tenia una profesora que tenia la intención de impulsar la lectura en los estudiantes y se le ocurrió  que a lo largo del ciclo escolar que íbamos a estar en su materia tendríamos que leer por lo menos de 10 a 16 libros –aproximadamente- y entregar un reporte por cada libro. Para ello cada estudiante tendría que comprar un libro que la misma profesora elegía.

Dentro de la variedad de libro que en esa ocasión tuve que leer, se encontraba uno titulado El caballero de la armadura oxidada, -sinceramente en estos instantes no recuerdo el nombre del autor- el libro contaba la historia de un caballero que no podía quitarse su armadura y tuvo que realizar un viaje para poder llegar a quitársela. Ahora se preguntaran si voy hacer algunos comentarios más o en pocas palabras recomendar el libro. En realidad el libro es bueno, pero no es el sentido de este texto.

Tiene un poco de relación la idea del libro con la que les presento es por eso que quise mencionarlo. Imagina un círculo y dentro de ese circulo otro más pequeño y así sucesivamente, tal vez sean tres o siete –eso ya depende de cada persona-. Ahora imagina que esos círculos dentro de los círculos están hecho de concreto o madera –o de cualquier material que quieras, eso si que el material impida el paso o la visión de cualquier persona que esta a fuera- y que en esos círculos solo hay una puerta para acceder al interior del cirulo y dentro de ese circulo por lógica hay otro circulo y una sola puerta y así sucesivamente hasta el numero de puertas -círculos- que la persona haya elegido.

Si, cada persona crea esos círculos con el material y el número que ellos elijan y por supuesto que cada uno elige a quién deja entrar más en los círculos y a quien lo deja más afuera. Imagina a una persona digamos una persona que sea convertido en un amigo, en un principio conocía el circulo uno y de ahí lo dejaste pasar al circulo de los amigos y digamos que es tu mejor amigo, el accedió a un circulo mas profundo que cualquier amigo que tengas.

Todos tenemos eso niveles de relación con las personas y esos niveles como ya dije depende de cada persona –tal vez esos niveles para algunas personas sean solo de tres círculos, para otras de siete o mas- lo importante es saber que al final somos nosotros mismo quien da acceso a esos niveles. Algunas personas construyan más círculos como mecanismos de defensa y se aíslen o más bien se sienten seguras dentro de esos círculos y solo pocas o tal ves ni ella misma pueda acceder al último círculo que es donde realmente se encuentra su verdadera persona.

¿Realmente una persona llega a conocer a otra persona?, ¿puede suceder que una persona no llegue a conocerse a si misma? En la vida dicen que todo es posible. Una persona que construye tantos círculos puede llegarse a expulsar del circulo de su verdadero yo y de ahí -en el circulo que lo haya dejado su verdadera persona- construirse círculos y comienza a pensar que esa es su verdadero yo pero en realidad se aisló tanto que ni ella misma tiene acceso al último circulo. Hay muchas teorías, religiones, etc., que se preocupan por conocerse a uno mismo, que es relevante que los seres humanos se lleguen a conocer a si mismo, pero ¿si en la vida no llegas a conocerte a ti mismo, qué pasa?

Si una persona no se conoce a si mismo es casi imposible conocer a los demás. Aunque en mi opinión personal una persona si puede llegar a conocer a otras –es decir acceder al último circulo y realmente conocer al verdadero yo de esa persona- aunque esta persona no se llegue a conocer a ella misma, para mi es posible porque muchas veces el entorno hace que nos centremos en criticar a los demás y no ver nuestros defecto y ni aceptas nuestros errores, eso puede propiciar que llegues a conocer -a preocuparnos- a otras personas en su esencia y a nosotros no nos lleguemos a encontrar. Ahora me pregunto ¿qué es mas valido llegar a conocer a una persona en esencia o conocerse a uno mismo?

En general, los círculos se puede entender  o interpretar como el interior de las personas pero lo que digo es que ese interior tiene varios niveles y uno deja o permite pasar a ciertas personas a diferentes niveles, para algunos están juntos los amigos y la familia, para otros es mas importante los amigos que su familia. Ya cada persona establece estos niveles y su prioridades, eso sí entre mas importantes es mas difícil de acceder al nivel. Porque al final todavía no encontramos en una sociedad que hace que demostrar lo que sentimos significa debilidad, es por ello que solo a personas muy allegadas y de un aprecio muy grande pueden  acceder a niveles cercanos al último circulo. 

Dime ¿de qué están construidos tus círculos, cuántos son, cómo están clasificados y la mas importante tu tienes acceso al último circulo de tu persona?

lunes, 10 de septiembre de 2012

Escrito sin sentido



¿Por qué escribir? Si al escribir nadie te lee, es como ser una persona que se pone a hablar en un ágora y nadie le pone atención. Pero ¿importa si no te ponen atención –ya sea al escribir o al hablar-? Al escribir el autor lo que en un principio quiere –bueno es lo que me imagino y lo que creo- es dar a conocer una idea, un mundo, una teoría, algo que para él es importante escribir y dar a conocer. Aunque en realidad hay otro punto que igual de manera inconsciente o muy consciente es llegar al mayor número de lectores en un principio por tratar de compartir con la mayor cantidad -de personas- posibles, las ideas, el escrito, la historia, el relato, etc., que ha escrito.

Entonces ¿qué hay de malo que un escritor tenga las ganas de compartir con un mayor público su texto? Cuando el autor se preocupa mas por ser leído que por escribir lo que realmente quiere, donde el autor se empieza a presionar por que su texto no fue leído por un cierto de numero, que cada vez su popularidad se ve disminuida, etc. Un autor que deja de preocuparse por expresar, compartir lo que siente a través de las la escritura, es un ser que no debería de llamarse escritor, autor. Igual se preguntaran ¿y quién eres tu para criticar si un escritor le importa mas la fama que lo que escribe? Si no soy conocido, me considero un escritor –no muy bueno, no porque no me lean sino porque todavía me falta aprender mucho de este arte- que tan simplemente comparte la idea de ser un escritor.

Un escritor aquella persona que comparte cosas por que le nace del corazón –del alma o de donde ustedes quieran- pero es algo mas que sólo escribir por fama o por dinero, es expresar algo valioso, algo que necesitas decir –a través de las letras- es compartir una parte de ti con el mundo, con las personas que alguna ves te leerán. Pero ¿si ninguna persona te lee, vale la pena compartir, de escribir? Por supuesto que vale la pena por que en realidad estas escribiendo algo que sientes, algo que es parte de ti y que das al mundo, no importa si te leen o no, no importa si eres famoso o no, lo que importa es tratar de compartir lo que escribes porque lo que escribes es importante, es algo que te nace decir.

Si tal vez muchos estén pensando que no vale escribir sino te leen pero dime ¿no vale la pena compartir lo que piensas? Me dirás, si vale la pena pero eso no explicar la pregunta. Entonces ¿te importa más ser leído, que compartir ideas que tienes?

En estos momentos recuerdo una frase que dice algo así: Una bonita forma de vivir es ayudar a todo aquel que te pida ayuda, claro si esta en tus posibilidades ayudarle. Es parecido esto de escribir, es algo que te ayuda a ti, que compartes ideas, tal vez no te lean pero dime ¿no vale la pena compartir lo que sientes, lo que ves, lo que eres? Solo recuerdo que la escritura también puede ser una terapia pero esta idea todavía no la desarrollo. En fin escribe porque te gusta hacerlo, escribe porque necesitas exprésate, escribe porque eres tu, escribe porque te ayuda, escribe porque te ayuda, escribe por compartir, escribe porque es algo muy agradable, escribe porque te da la gana.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Sociedades de Papel


Una sociedad en la cual es más importante un papel que una persona, ese es el tipo de sociedad que ha existido ya desde hace varias décadas. Pero ¿qué es una sociedad de papel? Desde la invención de la imprenta el ser humano sea enmarcado en una “esclavización” del papel. Actualmente un claro ejemplo de ello es el dinero. El papel dinero donde a través de él puedes adquirir una infinidad de artículos, servicios por ejemplo: casa, automóviles, sexo, “amistades”, alimentos, etc.

Es por ello que muchas veces se le da mas valor al dinero que a una persona, no importa si eres una persona, a veces lo que importa es cuánto tienes, que valores materiales posees pero no sólo el dinero es parte de esta sociedad de papel también están los títulos profesionales, las actas de nacimiento, los estados de cuentas y así puedo seguir enumerando una infinidad de actividades que se relacionan con el papel. Aunque actualmente se esta formando una transición a lo digital pero el concepto de dominio seguirá ahí.

Nos centraremos un poco en la cuestión educativa, es decir, en lo referente al Titulo de una Licenciatura, ¿realmente un papel (Titulo) confirma lo que eres?, sabemos que en muchas ocasiones la meta de una persona ingresa a una institución educativa espera o tiene la esperanza de llegar a un nivel universitario y conseguir un Titulo pero ¿es mas valiosa una persona por el siempre hecho de tener un Titulo? Aquí es donde también me cuestiono sobre si realmente al ir a una institución educativa aprendemos. Por supuesto que es el objetivo aprender, pero igual también el objetivo de algunos estudiantes es sólo adquirir el papel, el documento que avale que saben, que conocen acerca de un área del conocimiento, sin importar que tanto en realidad conocen.

Tal vez porque la sociedad así lo exige, para ser “alguien en la vida” hay que cumplir con ciertas normas establecidas y dentro de una de esas normas es la de estudiar una carrera profesional y muchas veces cursarla por que te lo exigen no porque realmente te guste o sea lo que quieres, o tal ves estudias alguna carrera sólo por la recompensa económica y no porque te agrade esa carrera.

Ahora nos centramos en el dinero, ese objeto tan codiciado en la actualidad, papel moneda, al final es solo eso que la humanidad le a dado un significado y un valor especial por mas que se quiera, es sólo un papel. Si un papel que mueve a muchos, que interese a muchos que hace codiciosos a muchos, que logra controlar Estados, que logra controlar a personas, a ideologías. Aquí es donde también llega otra pregunta a mi mente ¿por qué ver mal a los delincuentes, narcotraficantes si la misma sociedad, el sistema económico que tenemos nos invita o hasta cierto grado nos obliga a tener objetos materiales –entre ellos el dinero como vía para conseguirlos mas objetos materiales—ellos son los que sigue esa ideología de no importa como consigas el dinero lo importante es tener y mas y de una manera rápida?

Seguimos dominados por el papel en los libros, en los periódicos, en las revistas, no importa, el dominio del papel pasara a poder del dominio de lo digital pero con la misma forma y estilo que el dominio del papel.

Otro punto es la migración, una persona si no posee unos documentos puede que sea trata de una manera inhumana, puede ser ¿qué un papel determine si eres humano o no? Lo menciono en el sentido de los "indocumentados" las personas que no son ciudadanos de un país  es tan importante tener un control de las personas, de saber de qué nacionalidad son... No importa mucho el ser humano sino cuentas con papales, a veces creo que si no cuentas con papeles no existes en este mundo, en esta realidad... 

Dejo muchas preguntar al aire, muchas de ellas son difíciles de responder al final estamos hasta cierto grado atados a la sociedad, aunque algunos se desatan mas que otros pero para mi un papel no determina a un ser humano, un ser humano están complejo como nuestra búsqueda por la perfección es un camino infinito.