A veces hay un gran número de preguntas que surgen a
lo largo de nuestra existencia, muchas van apareciendo de acuerdo a los
momentos que vivimos. Las preguntas que a continuación surgen están enmarcadas
en el inicio del año 2015, en un país tan hermoso como lo es México –aunque actualmente
a los ojos del mundo no están hermoso-.
La política una de las entidades que en la vida cotidiana
del ciudadano esta presente de muchas formas –en los medios de comunicación,
las redes sociales-, se podría decir que en México la política esta presente en
casi todas partes, aunque no quisieras involucrarte, es casi imposible escapar
de ella. Este es nuestro caso, actualmente el bombardeo de spot con las ideas,
propuestas, promesas de los candidatos, de sus partidos políticos, están por iniciar
su ofensiva contra los ciudadanos, para ganar sus votos.
Usted amigo lector, se imaginará que este texto será patrocinado
por algún candidato o partido político y a continuación expondré una serie de ideas,
de ejemplos que hacen ver a un partido como la mejor opción para gobernar, o algo
por el estilo, pero no es así, como
ciudadano mexicano, me surgen una serie de preguntas con respecto a este ambiente
político que nos envolverá y nos dejará hasta mediados de este año 2015.
La primer pregunta que me surge es ¿Por qué tanto
presupuesto para las elecciones –votaciones sería el termino correcto-? Los
partidos políticos a través de cierta institución creada para regular estos
procesos, reciben una gran cantidad de dinero para las campañas de sus
candidatos, ¿Por qué los ciudadanos tienen que pagar por las elecciones?, ¿Por
qué tanto dinero? Varios expertos en el tema, me dirán que organizar las
elecciones es algo muy complejo y se necesitan recursos –materiales, humanos-
lo que conlleva a necesitar un presupuesto, sin embargo creo que es muy
excesivo el dinero que reciben los partidos, para sus procesos –precampañas y
campañas-. Aquí es donde surge otra cuestión ¿se realizarían las campañas políticas
si los partidos no recibieran dinero para ello? Es decir si el dinero de las
campañas políticas no surgiera del presupuesto público, los partidos y los
candidatos estarían dispuestos a llevar sus campañas, gastar un sinfín de
dinero en spots, en artículos promocionales, etc.
Tal vez seria tiempo de que los ciudadanos nos pongamos
a pensar si sería el momento para que el dinero de las campañas deje de ser
publico, no se si sería el término correcto, pero sería turno de que las
campañas políticas se “privaticen” –sabemos que aparte del presupuesto publico,
hay dinero del sector privado en las campañas- pero ¿no sería mejor para los
ciudadanos, -para que no haya derroche de dinero por ejemplo-, el dejar de “pagar”
las campañas de los políticos?
Se que hasta cierto punto esto puede interpretarse como
algo imposible pero considero que los
partidos políticos, la política en general recibe mucho presupuesto, y me
pregunto ¿si los candidatos, los partidos, y los mismos diputados, senadores,
gobernadores, presidentes municipales y demás sequitos, estarían dispuestos a
desempeñarse en esos puestos públicos si el sueldo que se les otorgar fuera máximo
de dos salarios mínimos al día? ¿Si no recibieran estas cantidades exorbitantes
-que a veces son un insulto al pueblo- la política tendría tanta presencia en
la vida de la población? Me arriesgo a dar una respuesta a esta pregunta,
simplemente no estarían dispuestos a ejercer los puestos públicos, si el sueldo
fuera como el de cualquier trabajador ordinario, creo que la mayoría ya no estaría
interesado en ser diputado, senador, etc…